¿Qué es?Episodios breves de vértigo, habitualmente de duración menor de 30 segundos desencadenados por movimientos de cambio de posición, típicamente al girarse en la cama, levantarse de la cama y acostarse, inclinarse hacia delante y enderezarse, o extender el cuello para mirar hacia arriba.
Aunque la causa de esta enfermedad es desconocida, a veces se asocia con antecedentes de traumatismo craneal, intervención otológica, encamamiento prolongado, u otras enfermedades del oído interno que causan vértigo, como la neuronitis vestibular, enfermedad de Menière o vértigo asociado a migraña.
El cuadro se produce por un desplazamiento de las otoconias (estructuras que forman parte de la anatomía normal del oído interno).
El diagnóstico del VPPB se realiza fundamentalmente con la historia clínica congruente que nos ayuda a realizar un diagnóstico de sospecha y mediante la exploración otoneurológica completa. Algunos cuadros centrales (de causa neurológica) pueden imitar un vértigo de características posicionales, de ahí la importancia de realizar una correcta y completa exploración.
Dado que en cada oído contamos con tres canales semicirculares, es posible desarrollar un VPPB distinto en función del canal afecto. Para conocer y precisar en el diagnóstico, es necesario realizar maniobras de provocación, que se encuentran descritas a continuación:
TratamientoPara el tratamiento del VPPB, el objetivo es la recolocación de los otolitos desplazados al lugar que les corresponde. Para ello, disponemos de diversas maniobras de reposición, como la maniobra de Epley, Gufoni, Apiani…
Habitualmente el uso de medicación no suele ser necesaria, más allá del momento agudo de desarrollo del vértigo, como tratamiento sintomático.
Un pequeño porcentaje de los pacientes experimentan inestabilidad tras un cuadro de VPPB, aunque las maniobras de provocación ya sean negativas. Suele ser más habitual en pacientes de edad avanzada o que hayan permanecido en reposo demasiado tiempo. En estos casos es recomendable realizar rehabilitación vestibular, además de ejercicio físico rutinario.