¿Qué es?Dentro de la enfermedad de Menière se han establecido dos categorías diagnósticas: la enfermedad de Menière definida y la enfermedad de Menière probable.
Meniere definido:
Meniere probable:
El diagnóstico de la Enfermedad de Meniere es en ocasiones complicado, ya que se basa en la clínica y la exploración física, y no siempre se presenta el síndrome completo desde el inicio de los síntomas.
En caso de un Meniere definido, la anamnesis, exploración y audiométrica es suficiente para iniciar un tratamiento médico. Si la evolución es congruente y satisfactoria, la exploración clínica por sí misma puede ser suficiente en un porcentaje importante de pacientes.
En caso de duda al plantear el diagnóstico diferencial, evolución refractaria, duda de bilateralidad o indicación de terapéutica intratimpánica, se puede recurrir a las siguientes pruebas diagnósticas:
TratamientoSe trata de un tratamiento escalonado. Cada opción se mantiene un mínimo de tres meses, momento en el cual se vuelve a reevaluar al paciente para valorar la evolución.
En caso de refractariedad, se pasa al siguiente escalón terapéutico: Se evalúa al paciente cada 3 meses si está sintomático y semestralmente si la evolución es adecuada.
A todos los pacientes, independientemente del tratamiento propuesto se les aconseja restricción de sal en la dieta.
Betahistina 24 mg. Iniciamos a dosis de 24mg/12 h, pudiendo subir la dosis antes de cambiar el tratamento si hubiera respuesta parcial.
Acetazolamida 250 mg (Edemox® 250 mg). Iniciamos el tratamiento con un comprimido al día por las mañanas en ayunas
Dexametasona intratimpánica: Previa documentación del lado afecto se inicia la terapéutica intratimpánica. Se revisa a los 30 días y posteriormente a los 3 meses: En caso de recurrencia en más de 6 meses, se considera una segunda tanda de corticoides intratimpánicos. En caso de refractariedad, pasamos al siguiente escalón terapéutico.
Gentamicina intratimpánica: Indicado en pacientes con Meniere incapacitante y de evolución desfavorable. Valoración al mes y trimestralmente. En caso de evolución tórpida pasamos a las indicaciones puramente quirúrgicas.
Laberintectomia: Indicado en pacientes con Meniere incapacitante y de evolución desfavorable, se realiza en aquellos pacientes con audición no útil (UTM> 70-80 dB con porcentaje de discriminación inferior al 60-80%)
Neurectomía Indicado en pacientes con Meniere incapacitante y de evolución desfavorable, se realiza en aquellos pacientes con audición útil.