APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA>

¿Qué es?

La apnea obstructiva del sueño se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior, mientras dormimos. Durante esos episodios, el niño deja de respirar durante unos segundos con lo que el oxígeno no llega bien a los pulmones, a su sangre y finalmente a los distintos órganos. Son niños que respiran habitualmente con boca abierta, descansan mal, suelen sudar mucho por las noches, duermen con la cabeza hiperextendida o en posiciones imposibles que les ayudan a respirar mejor, se levantan cansados y a veces malhumorados y en edad escolar, pueden presentar disminución del rendimiento en el colegio.

La causa más frecuente es el aumento de tamaño de las amígdalas, por eso algunos de estos niños también presentan dificultad para deglutir, comen lentamente y a veces rechazan los sólidos. Cuando su hijo tenga estos síntomas, debe acudir a un especialista. La causa más frecuente es un aumento de tamaño de las amígdalas y vegetaciones pero hay otras causas, sobre todo malformaciones cráneo faciales que pueden provocar este problema.

¿Cómo la tratamos? Amigdalectomía y reducción amigdalar

Puesto que la mayoría de las veces la causa es un aumento de tamaño de las amígdalas y vegetaciones, su extirpación o reducción acaban con el problema. La extirpación de las amígdalas es mas dolorosa y tiene cierto riesgo de sangrado por eso en el postoperatorio administramos analgésicos y se aconseja hacer una dieta blanda con líquidos fríos y azucarados durante una semana, para disminuir el riesgo de hemorragia y asegurarnos de que el niño esté bien hidratado.

En algunos niños, sobre todo cuando no tienen infecciones repetidas de anginas, la reducción de las amígdalas con radiofrecuencia o similar da muy buenos resultados minimizando el riesgo de sangrado y el dolor en el postoperatorio.

No debemos olvidar que hay malformaciones cráneo faciales, mucho menos frecuentes, que pueden ocasionar este problema, cuya resolución requiere la intervención de un cirujano maxilofacial