¿Qué es la Hipertrofia de cornetes?
Los cornetes son unas estructuras que hay en el interior de la nariz, formadas por hueso recubierto de una mucosa y constituyen un obstáculo fisiológico al paso del aire, es decir, es necesaria cierta resistencia nasal para que la nariz pueda ejercer sus funciones. Dicha resistencia garantiza un tiempo de contacto entre el aire inspirado y la mucosa nasal para que esta pueda calentar, humedecer y filtrar el aire protegiendo de esta manera la vía aérea inferior.
Las técnicas más radicales de turbinectomías estaban basadas en la creencia errónea de que si ensanchamos el interior de la fosa nasal el paciente respiraría mejor y sin embargo esto no es así. Si ampliamos de forma desmedida el interior de la cavidad nasal, se altera el movimiento fisiológico del flujo nasal y se crean patrones aerodinámicos aberrantes que también conducen a obstrucción nasal.
Por otra parte, la alteración patológica de la población glandular producida por estas técnicas más agresivas provoca una pérdida de función de la mucosa nasal que conduce a sequedad, estancamiento de secreciones, costras, infecciones recurrentes y problemas de vías respiratorias inferiores.
La rinitis es un proceso inflamatorio de la mucosa que tapiza la nariz. El síntoma mas frecuente es la obstrucción nasal, de predominio por las noches y a menudo alternante. Esta obstrucción se produce sobretodo por el aumento de tamaño de los cornetes. Otros síntomas típicos de las rinitis son los estornudos, la secreción nasal y en las formas alérgicas, picor nasal, ocular y lagrimeo.
Infecciones bacterianas o virales pueden ocasionar rinitis agudas de corta duración, pero existen formas crónicas, como la rinitis alérgica y vasomotora, que afectan notablemente a la calidad de vida de quienes las sufren. La rinitis alérgica es una rinitis crónica desencadenada por la respuesta del sistema inmune a diversos factores ambientales como pólenes, polvo y epitelios animales. En la rinitis vasomotora existe una hipersensibilidad de la mucosa nasal a factores irritantes como cambios de temperatura, perfumes, polución o determinados alimentos.
¿Cómo tratamos la hipertrofia de cornetes? Turbinoplastia
Es aconsejable mantener la nariz limpia y húmeda con el uso de humidificadores ambientales y lavados nasales con solución salina
El tratamiento médico consiste en la utilización de spray nasales con corticoides, antihistamínicos orales y/o tópicos y vacunas para desensibilización en las formas alérgicas.
Cuando la insuficiencia respiratoria es refractaria al tratamiento médico se aconseja reducir el tamaño de los cornetes mediante procedimientos quirúrgicos. El más utilizado es la radiofrecuencia de cornetes. Consiste en aplicar mediante unos electrodos, una energía de alta frecuencia, a baja potencia y temperatura, en el interior de los cornetes. En unas semanas, después de una fase inflamatoria inicial, se produce una reducción del tamaño de los cornetes preservando la integridad de la mucosa de superficie lo cual es imprescindible para garantizar el funcionamiento de los mismos y evitar la temible rinitis atrófica.
En determinados casos con mayor hipertrofia puede ser aconsejable intervenir mediante la realización de una Turbinoplastia Endoscópica. La técnica consiste en realizar, mediante control endoscópico, un colgajo de la mucosa del cornete, la extirpación parcial del hueso y de la mucosa hipertrofiados y reposición del colgajo para minimizar la inflamación y los problemas de cicatrización.