Apnea Del Sueño

El síndrome de apnea obstuctiva del sueño es una entidad bien conocida por todos, médicos y pacientes. Tiene gran repercusión en la calidad de vida de los que la padecen por sus repercusiones en el descanso nocturno y en la sensación de bienestar que se asocia a un sueño de calidad y por la cantidad e importancia de las patologías que pueden desarrollarse a largo plazo si no tratamos esta enfermedad: trastornos metabólicos, accidentes cardiovasculares, hipertensión arterial, arritmias cardiacas, infartos, riesgo de accidentes de tráfico, e incluso muerte súbita.

Básicamente los pacientes que tienen apnea del sueño suelen ser roncadores importantes que presentan episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior mientras duermen. Estos episodios no siempre despiertan al paciente y no suele ser infrecuente que sea el compañero de cama el que alerta de su presencia, al constatar que la pareja deja de respirar varias veces y durante algunos segundos durante la noche.

Los pacientes suelen despertarse varias veces para ir al cuarto de baño y se levantan mas cansados de lo habitual lo cual puede afectar a su rendimiento intelectual, laboral, al estado de ánimo y a su salud. Pero a veces la enfermedad tiene tanto tiempo de evolución que consideran este hecho como algo normal,… ¡ya se han olvidado de lo que es descansar bien!

Es importante saber que la apnea del sueño tiene tratamiento y que dicho tratamiento va a mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes.

Para su diagnóstico es imprescindible hacer un registro polisomnográfico Habitualmente este estudio lo realizan neurofisiólogos. Nos permitirá descartar otras patologías que también pueden producir trastornos del sueño, cuantificar el número y tipo de paradas respiratorias que tiene el paciente y valorar la eficiencia del sueño.

Confirmada la presencia de apnea obstructiva del sueño, es necesario hacer una historia clínica detallada, que incluya los antecedentes médicos del paciente para valorar enfermedades asociadas, registrar índice de masa corporal y explorar adecuadamente de la vía aérea. Cuando nos planteamos opciones quirúrgicas como tratamiento es imprescindible hacer un estudio de la vía aérea con sueño inducido ( DISE: Dug Induced SleepEndoscopy). Este estudio nos permite analizar en unos 15 minutos cuales son las zonas de la vía aérea superior que se colapsan durante el sueño y de qué forma: velo del paladar, amígdalas, base de lengua, epiglotis.

En función de la severidad de la apnea obstructiva y de la exploración clínica, se plantearan distintas alternativas de tratamiento que incluyen:

  1. Medidas dietéticas para reducir peso
  2. Higiene de sueño: reducir ansiolíticos, evitar cenas copiosas e ingesta de alcohol por la noche, acostarse siempre a la misma hora…
  3. Medidas posturales: Adoptar mientras dormimos la postura en la que se producen menos apneas que suele ser en decúbito lateral
  4. Utilización de un dispositivo de avance mandibular para dormir (DAM), para ampliar la vía aérea y aportar tensión al paladar y base de lengua dificultando asi el colapso a estos niveles
  5. Utilización de CPAP , dispositivo que aplica presión a la vía aérea para mantenerla abierta mientras dormimos
  6. Tratamientos quirúrgicos:
    • Cirugia Nasal
    • Cirugía del paladar(faringoplastias) y amigdalectomía
    • Reducción de base de lengua con radiofrecuencia o utlizando sistema robótico Da Vinci
    • Epiglotectomía cuando el colapso se produce a nivel laríngeo
    • Avances maxilomandibulares en caso de que la obstrucción se asocie a problemas óseos o malformaciones
    • Otros: como el avance geniogloso, estimulador del hipogloso…

Conclusión.
Si tiene un problema de sueño, si no descansa bien, no lo ignore, puede ser un problema importante para su salud y hoy hay muchas opciones que pueden hacerle mejorar. Consulte con un especialista